Suplemento de divulgación científica UCEM

Estrategias Didácticas para la atención de alumnos con Problemas de Lenguaje Oral


Iliana Guadalupe Padilla Aguilar

Egresada de la Maestría en Educación, UCEM

Glosa Suplemento de Divulgación. Año 1, número 1.  Julio-Diciembre 2011 




El presente documento mostrará avances sobre las estrategias didácticas utilizadas por diferentes instituciones para la atención de alumnos con problemas de lenguaje oral;  esta investigación parte del planteamiento del objetivo general que es el que a continuación se menciona. 

Conocer las estrategias didácticas de intervención por parte de los docentes en alumnos con problemas de lenguaje oral en preescolar de la zona escolar 112, en S.L.P.

Siendo que la educación preescolar tiene como objetivo fundamental promover el desarrollo de capacidades necesarias  para que los alumnos puedan ser miembros activos dentro del contexto social al que pertenecen,  este trabajo de investigación tiene como finalidad lograr el equilibrio dentro del aula ofreciendo una respuesta educativa, comprensiva y diversificada que permita atender a niños con problemas de lenguaje, respetando las características y necesidades individuales.

La importancia de crear estrategias para atender a alumnos con problemas de lenguaje dentro de un grupo de educación regular es relevante porque de esta manera no se buscarían clases especiales para atender a los alumnos con problemas de lenguaje, derivando a los alumnos a escuelas especiales o participar dentro de un programa de escuelas integradoras que dan atención especial a niños con alguna alteración en el desarrollo.

Evidentemente las estrategias didácticas de  intervención en alumnos con problemas de lenguaje ayudarían en gran medida a resolver un problema pedagógico y social ya que las educadoras contarían con pautas para hacer las adaptaciones que sean precisas y proporcionar la ayuda que facilite avanzar en el logro de los aprendizajes establecidos.

Metodología

Esta investigación se realizará con una metodología de corte cualitativo, pues necesitaré obtener datos descriptivos por ejemplo, las palabras de las personas, la conducta observable de los individuos, dentro del contexto del que forman parte.

En esta investigación utilizaré el método estudio de caso, que se llevará a cabo de manera articulada, organizando los datos sociales alrededor de un objeto de estudio,  como forma de crear una imagen realista del caso estudiado, estará basado en la observación y entrevistas para conocer a profundidad las situaciones en las que se desenvuelve el sujeto.

En la presente investigación, los instrumentos que se utilizarán serán las siguientes:

Observación. 

Implica la interacción entre el investigador y el sujeto que se estudia. Su objetivo es recoger datos de modo sistemático, directamente de los contextos o situaciones específicas por las que pasa el sujeto, se utiliza con el propósito de describir los comportamientos y eventos que ocurren.


Entrevista

Esta técnica es apropiada para indagar sobre información importante y significativa, así como descubrir acontecimientos y dimensiones subjetivas de las personas y comprender su propia visión del mundo.

Triangulación 

Es utilizada para  confrontar  relatos de diferentes personas. Investigando en otros tipos de fuentes de datos, se puede obtener una compresión más profunda y clara del escenario y de las personas estudiadas.

Para iniciar la investigación se realizó una pequeña entrevista con los coordinadores y docentes de diferentes instituciones como son: CRIIE (centro de recurso e información para la integración educativa), USAER (unidades de servicio de apoyo a la educación regular)  docentes de J. de N. (jardín de niños) de la zona escolar 112 de preescolar, los que dieron su aportación de manera significativa, explicando de manera clara y precisa las estrategias que utilizan para la atención de niños con problemas de lenguaje oral.

 

Algunas Estrategias didácticas utilizadas en el CRIIE

Imitación: se imita completa o parcialmente, con entonación exagerada, haciendo contacto visual y ofreciendo un uso social pertinente, una emisión previa del niño o se realiza una emisión que sabe que es parte del repertorio del niño. Esta estrategia se emplea predominantemente con niños en etapas prelingüísticas y permite que el niño se de cuenta que para comunicarnos necesitamos emplear el mismo idioma.

La imitación puede ir acompañada de un modelo más avanzado que de información relevante.

Niño (N):   aaa (viendo el libro).

Adulto (A): aaa (señala el libro), mira el cochinito.

---

N:  pipi (señala el carrito).

A:  pipi (moviendo el carrito), adiós coche.

Espejeo: Se narra lo que sucede en el contexto inmediato o algo que el niño está haciendo pero como si él hablara, usando primera persona o su nombre. Es recomendable variar el tono de voz y señalar al niñ.o producir la emisión.

N: trata de abrir el cuento.

A: quiero verlo.

Juan quiere verlo.

---

N: señala un coche.

A: quiero éste.

Juan quiere éste.

Habla paralela: se narra lo que sucede en el contexto inmediato o algo que el niño está haciendo sin variar la perspectiva del hablante.

 

N: señala al lobo.

A: el lobo sopla.  

--

N: empuja un coche.

A: se va el coche.

Expansión de la forma: se amplía una emisión del niño sin agregar información nueva, pero dándole una forma gramatical más compleja o explícita. Es aconsejable emplear un reconocimiento para introducir la emisión.

N: toca la puerta.

A: si, el lobo toca la puerta.

--

N: no sirve.

A: si, ese coche no sirve.

Extensión de forma y significado: se amplía la emisión del niño agregando información nueva sobre la situación inmediata (extensión simple) o sobre alguna situación relacionada (extensión compleja).

N: cerró ventana.

A: ajá, cerró rápido la ventana (simple).

A: ajá cerró rápido la ventana para que no entrara el lobo (compleja).

---

N: no camina.

A: ajá, no camina porque se descompuso (simple).

A: ajá, no camina porque se descompuso. Hay que llevarlo al taller ¿no crees? (compleja).

Refraseo: se corrige una emisión incorrecta por medio de un modelo apropiado enfatizando el segmento que se está corrigiendo. El refraseo se aplica para errores fonológicos, morfológicos y sintácticos. Se recomienda introducir la emisión con un reconocimiento. Es importante no emplear ninguna emisión que descalifique la emisión del niño, del tipo: no se dice…….se dice……..

N: popo el lobo.

A: ajá sopló el lobo.

N: aquí ponió la olla el cochinito.

A: ajá, aquí puso la olla el cochinito.

N: aquí lobo sopla no tira.

A: si, aquí el lobo sopla y no tira la casa.

Algunas Estrategias Didácticas utilizadas por USAER

Evitar llamarle la atención en público, ya que puede ser motivo de burlas.

Evitar la corrección directa y persistente: simplemente sin regaños, ni críticas, hacerle saber como pronunciar por ejemplo: Ah ¿Quieres el carro?

Brindar al alumno bastantes oportunidades para practicar.

Propiciar un ambiente óptimo de aprendizaje (rico en lenguaje oral e impreso, entre otros).

Darle seguridad en sí mismo para que supere este trastorno.

Identificar las áreas específicas en las cuales tiene dificultad.

Ante un caso de tartamudez darle todo el tiempo que necesite para hablar; establecer contacto visual sin poner cara de susto.

Fomentar clima de comunicación; no acribillar a preguntas.

Dar instrucciones simples, dividir las tareas en pasos pequeños y recompensar los esfuerzos del niño con elogios.

Darle más tiempo para completar el trabajo escolar o las pruebas.

Permitir que el alumno con problemas de lenguaje use libros, cuentos.

Por medio de la comunicación regular con los padres del niño información sobre el progreso del alumno en la escuela.

Combinar metodologías lúdico activas variadas.

Seleccionar actividades significativas.

Antes de iniciar una explicación, asegúrese de que le esté mirando; si es necesario, tóquele el hombro para que le ponga atención.

Evitar reírse, comer, masticar chicle, mover exageradamente el cuerpo o la cabeza mientras habla.

Procurar hablar con entusiasmo utilizando el lenguaje corporal y los gestos de forma natural.

Revisar constantemente la comprensión del niño, observando su conducta o verificando el contenido del trabajo por medio de preguntas.

Utilizar lenguaje oral, lectoescrito, gráfico o manual de acuerdo con las necesidades comunicativas del niño. Emplear vocabulario de uso cotidiano con frases sencillas.

No dar instrucciones cuando el niño esté a mitad de una tarea, esperar hasta tener su atención.

Mantener el aula bien iluminada.

Algunas Estrategias Didácticas utilizadas en los Jardines de Niños

Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado, esto debe de partir a través de experiencias propias tenidas dentro del grupo o individuales. La educadora puede inducir a los niños a que relaten o conversen por medio de preguntas que ella haga; se  debe de fomentar que los niños escuchen hasta el final lo que se está diciendo o preguntando, propiciar la descripción o interpretación en forma oral, describir fotografías, cuentos, carteles, actividades o acciones.

Conversar o dialogar sobre inquietudes o sucesos, mediante el trabajo colaborativo se debe propiciar el diálogo entre sus compañeros, donde ellos elaboraren preguntas habrá alternancia en la participación, conversarán de diferentes temas conocidos por ellos, los niños tienen la oportunidad de confrontar sus ideas previas.

Explicar las ideas o el conocimiento que se tiene de algo en particular, discutir sobre las diferentes interpretaciones o soluciones dadas  ya sea en el juego, en la realización de algún experimento, el niño tendrá la oportunidad de aceptar o rechazar las sugerencias y explicar la razón que tiene para hacerlo.

Siendo que el lenguaje oral, tiene la más alta prioridad en preescolar (PEP2004), es importante que el docente cuente con un amplio repertorio de   estrategias didácticas que fortalezcan su práctica diaria; que cuente con elementos suficientes  para atender a los niños y muy especialmente saber qué estrategias didácticas de intervención debe de tomar en  cuenta para atender problemas de lenguaje, y de esta manera  promover aprendizajes significativos en los alumnos.

 

BIBLIOGRAFIA

Giddens, A. (1989). Sociología. Trabajando en sociología: Métodos de Investigación. España: Alianza Editorial.

Norbert, E. (1994). Conocimiento y poder. Madrid: Ediciones La Piqueta.

Pedone, C. (2000). El Trabajo de Campo y los Métodos Cualitativos. Necesidad de Nuevas Reflexiones desde las Geografías Latinoamericanas. Scripta, Nova, No. 57.  

SEP. (2004). Programa de Educación Preescolar. México: CONALITEG.

Padilla, I. (20 de abril de 2010). [Vázquez, A. coordinadora del CRIIE: Estrategias Didácticas para la atención de niños con  problemas de lenguaje oral]. Capítulo II de la tesis de investigación no publicada.

Padilla, I. (03 de mayo de 2010). [Rodríguez, D. maestra de comunicación de USAER: Estrategias Didácticas para la atención de niños con  problemas de lenguaje oral]. Capítulo II de la tesis de investigación no publicada.

Padilla, I. (12 de mayo de 2010). [Domínguez, M. maestra del jardín de niños Tenoch: Estrategias Didácticas para la atención de niños con  problemas de lenguaje oral]. Capítulo II de la tesis de investigación no publicada. 

This free website was made using Yola.

No HTML skills required. Build your website in minutes.

Go to www.yola.com and sign up today!

Make a free website with Yola