Suplemento de divulgación científica UCEM

Comunidades de aprendizaje en telesecundaria

María Guadalupe Contreras Contreras

Egresada de la Maestría en Educación, UCEM

Glosa Suplemento de Divulgación. Año 1, número 1.  Julio-Diciembre 2011


Antecedentes

El subsistema de telesecundaria fue creado en el país para resolver la demanda  de educación secundaria  en comunidades rurales de difícil acceso por las condiciones geográficas,  en poblaciones  de menos de 2500 habitantes o marginadas donde la instalación de una secundaria general o técnica, era incosteable.

Sin embargo la matrícula en este subnivel educativo ha ido en aumento  atendiendo  a 1 millón 214 837, para el ciclo escolar 2004-2005 alumnos, lo que denota un considerable número de alumnos  que estudian en esta modalidad educativa.

Actualmente  la telesecundaria opera como tres tipos de escuelas: completas, que constan de un docente para cada grado; bidocentes, donde  hay dos, de los cuales  uno atiende dos grupos  y el otro atiende un grupo y la dirección. Además, existen   las escuelas unitarias en las que un docente atiende a los tres grados y la dirección de la escuela.

La telesecundaria desde sus inicios (1965) a la fecha, ha sufrido diversas transformaciones en cuanto a las estrategias pedagógicas propuestas, los enfoques manejados,  los materiales empleados para el aprendizaje y el rol del docente  SEP(2010) La transformación más reciente se llevó a cabo como parte del Plan Nacional de Educación 2001 -2006, donde se incluye el Programa para el Fortalecimiento de la Educación Telesecundaria, de donde se deriva el Modelo Renovado, esta reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha 26 de mayo del 2006.


Organización pedagógica

En el Modelo Renovado de Telesecundaria la organización pedagógica en el aula se basa en los libros de texto y los libros del maestro, los cuales incluyen una tabla de dosificación de contenidos organizados  por medio de  secuencias de aprendizaje que duran entre una y dos semanas. Las secuencias abarcan un cierto número de sesiones, según la asignatura. Cada secuencia está articulada en torno a un proyecto, la resolución de una o varias situaciones  problemáticas o el análisis de un estudio de caso. Estas estrategias permiten combinar el desarrollo de competencias con la atención a algunas necesidades de los adolescentes, en el contexto personal, social y comunitario.

El docente es quien define los propósitos didácticos de cada proyecto, a partir de los propósitos del grado escolar y los aprendizajes esperados en cada bloque.

El modelo renovado de telesecundaria, permite al maestro trabajar con una variedad de medios, entre los que se encuentran: programas de televisión en Edusat y videos manejo de computadora, material interactivo, biblioteca escolar y de aula, materiales de audio, materiales informáticos y audiotextos.

Otro aspecto que también es de suma importancia en toda institución educativa es la evaluación, la cual también sufrió una transformación con la reforma educativa, y actualmente es una evaluación más integral, en el sentido de tomar en cuenta, no solo las pruebas objetivas, sino también otros aspectos que contribuyen a valorar de mejor manera el desempeño de los alumnos, los nuevos materiales incluyen recursos para la evaluación bimestral del aprendizaje, tales como : evaluación formativa( evaluar para que los alumnos y maestro identifiquen logros y dificultades  y evaluación sumativa ( evaluar para asignar calificación y acreditar el aprendizaje).

En la asignatura de español se incluyen cuatro sesiones de evaluación al final de cada bloque o bimestre, en las que se evalúa, lectura, escritura, examen escrito y revisión del examen. En la sección de escritura se incluye la evaluación de los portafolios de los alumnos, (son colecciones de trabajos que los alumnos elaboran durante el desarrollo del bloque de aprendizaje).


Bases teóricas

Las bases teóricas del modelo renovado de telesecundaria son el aprendizaje constructivista, que según (Carretero, 1993, citado por Abarca, 2001)  es la idea que mantiene que el individuo (en sus aspectos cognitivo, sociales y afectivo) no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas sino una construcción propia que se va prediciendo a día como resultado de la interacción entre esos factores.

Por lo tanto los principios del aprendizaje constructivista, según (Abarca, 2001:153) son:


  • El aprendizaje es un proceso constructivo interno.
  • El grado del aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.
  • Los conocimientos previos son punto de partido de todo aprendizaje.
  • El aprendizaje es un proceso de reconstrucción de saberes culturales.
  • El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con otros.
  • El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas.
  • El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber.

La gestión pedagógica de los  maestros que laboran en escuelas telesecundarias unitarias, es decir que operan con un solo maestro, como se mencionó anteriormente, es ardua y poco productiva, si no se cuenta con el interés y la participación de los alumnos  de la comunidad escolar y  los padres de familia, para el mejor  desarrollo  del trabajo pedagógico, pues la condición del docente es difícil  al tratar de atender de manera simultánea  a los tres grupos de alumnos.

En consecuencia ocurre la desatención  por las múltiples actividades que debe desarrollar el maestro que está a cargo de una telesecundaria unitaria.

Esta situación preocupó a las autoridades educativas, quienes trataron de dar solución a ello, implementando a partir del ciclo escolar 2009-2010, el modelo educativo  Comunidades de Aprendizaje, para las escuelas telesecundarias unitarias, sin embargo el objetivo inicial dio un giro y a partir del ciclo escolar 2010-1011, por indicaciones de la Secretaría de Educación Pública,   el modelo comunidades de aprendizaje se estableció con el nombre de Programa Emergente para el Logro Educativo(PEMLE)  en todas las escuelas focalizadas (con bajo rendimiento académico),en la evaluación ENLACE 2009-2010 independientemente del tipo de organización que tengan y únicamente para las asignaturas de español y matemáticas.

La problemática se presenta en los centros escolares al tratar de llevar a cabo el trabajo pedagógico del  modelo renovado  a la par con el modelo pedagógico comunidades de aprendizaje, pues  las asignaturas de español y matemáticas  se trabajan con este modelo, mientras que las demás asignaturas del currículum se trabajan con el Modelo Renovado de telesecundaria. Las prácticas pedagógicas del modelo comunidades de aprendizaje son muy distintas a la metodología del modelo de telesecundaria, esto ocasiona desorientación en los alumnos y maestros, lo que puede incidir en   bajo aprovechamiento.

Ya hemos explicado como opera el modelo renovado de telesecundaria, mas adelante podremos comparar las bases teóricas en las que se fundamenta el modelo pedagógico de telesecundaria y el modelo dialógico de la pedagogía en el que se basa comunidades de aprendizaje.


Orígenes de comunidades de aprendizaje

El modelo pedagógico comunidades de aprendizaje, tuvo su origen a nivel internacional en España  como una respuesta de la sociedad a las necesidades de inclusión, igualdad  y equidad educativa. Este modelo surgió específicamente en las escuelas de personas adultas la Verneda de Sant Martí, en 1978  en Barcelona (Sánchez 1999). Un grupo de personas de la asociación de vecinos del barrio se reunieron animadas por la idea de crear una sociedad mejor, a través de la participación cívica y cultural. De esta forma ocurrió la transformación  de un edificio que había sido durante el franquismo una dependencia de la Sección Femenina, en  escuela  la cual  ha tenido excelentes resultados de gran impacto en la vida del barrio (Racionero, 2005)  

Desde sus inicios la escuela de personas adultas de la Verneda San Martí  ha demostrado que en educación es posible un enfoque igualitario para superar las desigualdades educativas y culturales (Flecha 1997).

Con el transcurso del tiempo comunidades de aprendizaje se  ha puesto en marcha  en diferentes países y contextos, dando buenos resultados, como es el caso de Chile y Brasil, pero ¿en cualquier escuela se puede implementar esta innovación educativa? En el caso mexicano comunidades de aprendizaje surgió de la siguiente manera.

El modelo educativo comunidades de aprendizaje en México en sus inicios no surgió como una innovación educativa impuesta por la Secretaría de Educación Pública, sino como una iniciativa de CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo) en 1996.

Se formó en las pequeñas comunidades con el propósito de extender el servicio educativo para cumplir con la reforma de la educación básica obligatoria hasta la secundaria, para lo que se diseñó un modelo nuevo  la posprimaria, que operaba en escuelas bidocentes, con grupos multigrado, atendidas por instructores, que eran jóvenes egresados de preparatoria (Cámara 2009).

El aprendizaje se demostraba en público y los estudiantes pasaban a ser tutores de otros compañeros sobre lo que ya hubieran dominado. Para 2003 había 360 centros de posprimaria en 27 estados. El modelo educativo había sido evaluado entres ocasiones, con buenos resultados. Una internacional a solicitud del Banco  Mundial, otra que realizó la Universidad Veracruzana a petición del Congreso de la Unión y por último la evaluación de la SEP con estándares nacionales (Cámara, Rincón, Gallardo, López, Domínguez, y Castillo, 2004, en Cámara, 2010).

Al dejar CONAFE (2000) los miembros del equipo posprimaria formaron CEAC (Convivencia Educativa, A. C.), y empezaron a ofrecer la comunidad de aprendizaje con mayor autonomía institucional a maestros de educación básica. A finales de 2003, el programa Escuelas de Calidad contrató al CEAC, mientras duró el director de programa.(Cámara, 2009)

En el ciclo escolar 2004-2005 se establecieron convenios de un año, entre CEAC y la Dirección General de Educación Indígena y con la Dirección general de Servicios Educativos del Distrito Federal, entre los que se encontraban  seis  telesecundarias, los resultados educativos fueron buenos, aunque con el cambio de directivos de las dependencias ya no se contrató el servicio (Casas y Cisneros 2006; López y Castillo 2006).

Al inicio del 2006-2007 se expuso el proyecto ante 55 maestros y supervisores del estado de San Luis Potosí y el verano del 2007 tres docentes de San Luis Potosí acudieron a Tepoztlán, Morelos a recibir asesoría sobre el manejo de comunidades de aprendizaje.

Al inicio del ciclo escolar 2007-2008, se dio a conocer a más maestros esta metodología, en especial a docentes de escuelas incompletas. Posteriormente el proyecto fue presentado a las autoridades educativas  a finales del 2007

El conocimiento del modelo educativo comunidades de aprendizaje no se ha hecho extensivo a todos los centros educativos, pues debe ser de interés de los maestros y su adopción debe ser de manera voluntaria, debido a que implica que los maestros donen parte de su tiempo de vacaciones para capacitarse o estudiar  por las tardes con el asesor. (Cámara, 2009)


Sin embargo, el ciclo escolar 2009-2010 La Secretaría de Educación Pública implementó el modelo pedagógico comunidades de aprendizaje a través del Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo (PEMLE)

La  capacitación  para el programa comunidades de aprendizaje implica partir de lo que cada maestro necesita, para llenar lagunas de conocimientos, sin importar el tema de estudio ni el tiempo que tarde la capacitación, pues el ritmo de cada maestro es diferente de acuerdo a sus necesidades. Por lo general implica diez veces más tiempo que una capacitación regular, se dan en el sitio de trabajo y se centra en adquirir la competencia de aprender a aprender de los textos en forma autónoma, no se busca transmitir un contenido, o sino ejercitar una competencia (Cámara, 2009)

El programa de capacitación docente atraviesa por una etapa difícil, pues La misma se dio primero a los maestros que de manera voluntaria quisieron trabajar comunidades de aprendizaje, pero a los  de escuelas focalizadas no se les dio. La capacitación se maneja por nodos, que son  cedes de promotores establecidos en los  estados de la república, de donde parten las redes de capacitación a las escuelas, estas son insuficientes para   todos los maestros de las escuelas focalizadas, por los que muchos maestros están trabajando con el programa PEMLE, sin la capacitación adecuada, ni los materiales pertinentes.

Al no existir el conocimiento de la fundamentación teórica de comunidades de aprendizaje por parte de los decentes, el programa PEMLE, puede caer en la simulación del trabajo pedagógico.

Análisis conceptual de comunidad de aprendizaje

Una comunidad de aprendizaje se define como “un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno  para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante educación participativa de la comunidad que se concreta en todos los espacios incluida el aula” (Elboj y otros 2002).

Estos centros educativos comparten un modelo dialógico de pedagogía que jira en torno a una nueva concepción de la educación, el currículum, el aprendizaje, la didáctica y la evaluación. La asunción paradigmática de las comunidades de aprendizaje ha sido el modelo dialógico en el trabajo pedagógico de la escuela.

 En el modelo dialógico de la pedagogía la educación resulta de la interacción de los estudiantes hacia el interior de la comunidad, estas interacciones están dirigidas a transformar las propias construcciones de los participantes. (ibid)

En la escuela se puede operar bajo contextos de acción comunicativa, lo que permite que la interacción entre los diversos elementos funcione como una unidad, es decir con igualdad de aprendizaje para todo el alumnado, denominado aprendizaje dialógico. La descripción del modelo dialógico, según investigaciones realizadas por Ferrada y Flecha (2008) afirma lo siguiente:

Este modelo funciona bajo un conjunto de principios básicos:

a)           Dialogo igualitario. Se produce cuando todas las personas participantes, tienen las mismas oportunidades para intervenir en los procesos de reflexión y de toma de decisiones sobre temas educativos relevantes.

b)           Inteligencia cultural. Es la capacidad de aprender a través del diálogo y de las habilidades comunicativas que tienen las personas.

c)           Transformación para superar el fracaso escolar, poner en práctica todos los medios para que cada persona llegue al máximo de sus posibilidades de aprendizaje.

d)           Dimensión instrumental. El aprendizaje instrumental se intensifica cuando se  desarrolla en un contexto de diálogo entre iguales.

e)           Creación de sentido. Tener acceso a un abanico de posibilidades que puede ofrecer la educación presentando la posibilidad de compartir y discutir diferentes estilos de vida.

f)            Solidaridad. es compartir procesos de aprendizaje, en vez de separar de forma competitiva al alumnado que va a desarrollar conocimientos y herramientas más relevantes, por estar mas capacitado, más interesado o más motivado.

g)           Igualdad de diferencias.  El aprendizaje dialógico, se orienta hacia la igualdad de las diferencias, afirmando que la verdadera igualdad respeta la diferencia, así se asegura que todas las personas tengan las mismas oportunidades, fomentándose la igualdad de resultados (éxito escolar, laboral y social).

h)          Emocionalidad. Se refiere al reconocimiento del otro desde su corporalidad hasta las relaciones u acciones sociales que establece con los demás, en su reconocimiento de la capacidad para sentirse en plena empatía al estar en presencia del otro.

El propósito  del aprendizaje en  este modelo no es tanto cubrir el currículo, se trata de desarrollar habilidades de investigación a través del diálogo y el discurso que permitan tomar el control de su aprendizaje en una comunidad educativa (Elmore, 2010).

Las prácticas pedagógicas en  comunidades de aprendizaje

En  comunidades de aprendizaje  las prácticas centrales son las siguientes: los estudiantes eligen un proyecto de aprendizaje de entre una serie de materiales curriculares y comienzan una línea de exploración individual. Los tutores y coordinadores adultos son capacitados en una red, trabajan con los estudiantes en áreas en las que tienen dominio. Estos preparan  una respuesta formal al proyecto de estudio que han elegido y una vez que dominan el tema hacen una presentación en una exposición formal a sus compañeros, tutores y padres de familia. Cuando desarrollan el dominio en esta área dada los estudiantes juegan el rol de tutores de otros estudiantes que están explorando la misma área  (Elmore, 2010).

Como podemos observar en la descripción de los dos modelos pedagógicos: comunidades de aprendizaje y Modelo Renovado de telesecundaria, las prácticas son muy distintas, desde la organización general de la escuela hasta el trabajo individual de los alumnos, pues mientras el modelo renovado de telesecundaria se basa en el constructivismo, partiendo del aprendizaje significativo,  de Vigotsky el modelo pedagógico de comunidades de aprendizaje se basa en el aprendizaje dialógico de Paulo Freire y  la Teoría de la acción comunicativa de Jurgen Habermas.

Por lo tanto podemos concluir que  la concepción del trabajo pedagógico del modelo educativo de telesecundaria y del modelo comunidades de aprendizaje es completamente distinta, no solo en el aspecto teórico, sino también en el aspecto metodológico y si se trata de combinar las prácticas pedagógicas en un mismo centro educativo, se  podría caer la simulación  del trabajo pedagógico en uno de los modelos. Los cual nos lleva a reflexionar a cerca de cuales son las ventajas o desventajas de aplicar una innovación educativa de manera parcial, sin los elementos adecuados para su funcionamiento, como el caso de comunidades de aprendizaje a través del programa PEMLE y si realmente contribuirá a reducir el número de escuelas focalizadas, es decir, con bajo rendimiento educativo reflejado en las evaluaciones de ENLACE 2009.

 

Bibliografía


Abarca Fernández Ramón, (2000) .Vocabulario del nuevo enfoque pedagógico, Editorial. Abedul, Lima,

Aubert, A., & Flecha, A. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatía.

Calixto, F. R., & Rebollar, A. A. (2008). La telesecundaria, ante la sociedad del conocimiento . Revista Iberoamericana de Educación , 1-11.

Cámara, G. (2010). Un cambio sustentable. La comunidad de aprendizaje en grupos de maestros y alumnos de educación básica. Perfiles Educativos , 122-135.

Elboj, C. y otros (2002): Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona. Graó.

Ferrada, D., & Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios pedagógicos , 41-61.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXl.

Racionero, S. (2005). Antecedentes de la comunidades de aprendizaje. Educar , 29-39.

 Santiago Rincón Gallardo, “Some Fundamental Aspects of the Program for the Improvement of Educational Achievement in Mexico,” notas para visita a México de Richard Elmore, 2010.

SEP. Plan y programas de estudio para la educación secundaria. Publicado en el Diario Oficial el 26 de mayo de 2006

SEP/ILCE. La telesecundaria mexicana. Programa de educación a distancia, México, SEP/ILCE, 1997.

  

This free website was made using Yola.

No HTML skills required. Build your website in minutes.

Go to www.yola.com and sign up today!

Make a free website with Yola