Suplemento de divulgación científica UCEM

México: un país con grandes ambivalencias en su economía

Lorena Cabrero

Alumna de la licenciatura en Comunicación, UCEM

Glosa Suplemento de Divulgación. Año 1, número 1.  Julio-Diciembre 2011


 



 Antecedentes

El desarrollo es el crecimiento o progreso de una persona, país o cosa (página de internet del Banco Mundial: www.worldbank.org). Para que en una nación exista desarrollo, se debe reducir la pobreza, promover la equidad social y lograr el crecimiento económico sustentable. Actualmente, las sociedades se rigen por cuánto producen. Para generar recursos es necesario tanto del capital físico, como del capital natural y el capital humano, es verdad que el término medio del trabajo simple varía según los países y las épocas, pero siempre se encuentra determinado en una sociedad dada, en cada sociedad (Marx, 2009). Lo anterior es muy importante ya que todas las sociedades se diferencian en cuanto a sus métodos y medios de productividad, si la unión de las fuerzas de capitales no existe, entonces surgen las deseconomías, tanto el capital humano como el natural se ven afectados dentro de una sociedad.


El crecimiento y el desarrollo humano son dos procesos que van de la mano, son dos procesos que se equivalen y que son similares uno con el otro. Schettino nos menciona en su libro un ejemplo para entender mejor ambos conceptos y poder diferenciarlos: una de las relaciones más interesantes se presenta entre las variables demográficas y el crecimiento, cuanto más rico es el país, menos nacimientos hay (Schettino, 2002. Pp. 97). Es decir, que mientras la economía del país aumenta, el índice de natalidad disminuye, aquí podemos ver que a su vez ambas se corresponden; vemos que si uno aumenta, el otro disminuye considerablemente. Cuando el PIB de un país per cápita crece, muchas variables crecen, pero otras se reducen: la esperanza de vida, la supervivencia infantil, la nutrición, el nivel de alfabetización, el nivel educativo etc. (Schettino, 2002. Pp. 96- 97). En este caso, la esperanza de vida y la reducción de la mortalidad infantil son principalmente efectos de crecimiento (Schettino, 2002. Pp. 96- 97). Un ejemplo de lo anterior es cuando un país –cualquiera- entre más habitantes productivos tenga, más productivo será, y por tanto el crecimiento se verá favorecido, esto está relacionado estrechamente tanto con el nivel educativo, como con la esperanza de vida. Entonces podemos deducir que un país que genere pocos ingresos y en el que su índice de producción sea muy bajo, contará con pocos habitantes los cuales serán productivos, y por ende, no existirá crecimiento ni habrá desarrollo en el país.


Los seres humanos debemos no solamente compararnos en cuanto a los ingresos que recibimos, si no a condiciones más amplias que abarquen parte de nuestras necesidades. La educación es un planteamiento básico para el desarrollo humano, mientras un país genere pocos ingresos, tendrá escasa educación. Robert Barro, economista estadounidense, ha probado que la educación (primaria y secundaria, básicamente) influye de manera positiva en la tasa de crecimiento, entonces una política que promueva la educación, promovería el desarrollo humano, y por tanto el crecimiento. (Schettino, 2002. Pp. 98). México se ha mantenido en niveles de “desarrollo medio”, más adelante explicaré esto con estadísticas y porcentajes.


La situación mundial que surge a raíz de la Segunda Guerra Mundial es lamentable, muchas naciones se vieron afectadas y muchas otras se beneficiaron. Algunos datos que surgen a raíz de esta situación son los siguientes: cuarenta millones de víctimas, miles de fábricas destruidas, naciones enteras vencidas y desmoralizadas. Prácticamente todos los continentes habían sido escenarios de la guerra: Asia, África, América y Europa. (Gómez Navarro, J. González Calvet, Mt. López Facial, R. Pastoriza, J. Portuondo, E. Gargari, M., 1996. Pp. 359) Debido a todo lo anterior, surge una nueva transformación en el equilibrio económico mundial. Europa, evidentemente, es la nación que más se ve afectada, su poder económico se deteriora totalmente gracias a la reducción de la producción industrial. En otra instancia, América se favorece por todo esto, ya que durante la guerra le vendíamos de todo a los combatientes, pero cuando se acabó, se terminaron las ventas y las economías sufrieron. (Schettino, 2009. Pp. 19- 28). Más adelante, abordaré la situación de México en específico.


La crisis de 1929 fue otro factor importante considerado como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Sucesos como el hundimiento del comercio internacional, el desarrollo del anarquismo y el hecho de que cada país declarara la guerra por sí mismo fueron motivos para llegar al acuerdo económico internacional entre los aliados donde se crearon organismos que hoy en día todavía perduran : El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. (Gómez Navarro, J. González Calvet, Mt. López Facial, R. Pastoriza, J. Portuondo, E. Gargari, M., 1996. Pp. 361). Gracias a estos, hoy en día existen soportes y apoyos para la economía mundial y el desarrollo de los países, junto con la erradicación de la pobreza, la ayuda para la creación de la producción y todo lo que esta conlleva.


Otro organismo que contribuye al desarrollo en América Latina, es la CEPAL (Comisión Económica para América Latina). Socialmente, tiene como función promover el desarrollo mediante la modificación de leyes y la creación de conciencia por parte de todos, y económicamente sus funciones son contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo (Página internet de la CEPAL: www.eclac.org). Como vimos en clase, esta organización tiene un enfoque estructuralista, es decir, se enfoca al desarrollo y en el intercambio dentro del comercio internacional, hace análisis de inserción internacional para ver las posibilidades de desarrollo económico entre naciones, así mismo, analiza las condiciones estructurales internas del crecimiento y progreso técnico y de las reacciones entre ellos y por último analiza las posibilidades de acción estatal.

En la actualidad, la CEPAL cuenta con las siguientes unidades de trabajo, realizan diversas actividades relacionadas con el Desarrollo Económico de los países Latinoamericanos y el Caribe:

-          División de asuntos de género.

-          División de comercio Internacional e integración

-          División de Desarrollo Económico

-          División de Desarrollo Productivo y Empresarial

-          División de Desarrollo Social

-          División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos

-          División de Estadística y Proyecciones Económicas

-          Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población

-          División de Recursos Naturales e Infraestructura

-          Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)

-          Sección de Estudios del Desarrollo.

 

Datos obtenidos de la página de la CEPAL: http://www.eclac.org/noticias/paginas/4/21324/2008-678-LaCEPALhoy-web1.pdf a 21 de Febrero del 2011.


La CEPAL tiene estrecha relación con los gobiernos de cada país latinoamericano y del Caribe, todo esto con el fin de acordar situaciones estabilizadoras para el crecimiento y desarrollo de cada país. Las funciones principales y servicios que presta a los gobiernos son:

-          Promover el desarrollo económico y social mediante estudios y actividades de cooperación a nivel regional y subregional.

-          Asesorar a los gobiernos, a solicitud de estos, y planificar, organizar y ejecutar programas de cooperación técnica

-          Organizar conferencias y reuniones de grupos intergubernamentales y de expertos, así como patrocinar la realización de cursos de capacitación, talleres y seminarios.

-          Aportar en los distintos foros internacionales una perspectiva regional respecto de los asuntos de actualidad mundial.


Datos obtenidos de la página de la CEPAL: http://www.eclac.org/noticias/paginas/4/21324/2008-678-LaCEPALhoy-web1.pdf a 21 de Febrero del 2011.



El Proceso del desarrollo en México

A raíz de que América se favoreció tras la Segunda Guerra Mundial, evidentemente Estados Unidos fue quien resultó muy favorecido, ya que suministraba productos a la Europa en guerra. (Gómez Navarro, J. González Calvet, Mt. López Facial, R. Pastoriza, J. Portuondo, E. Gargari, M., 1996. Pp. 360). La participación de México en la Segunda Guerra Mundial es totalmente favorable. Dentro de esta catástrofe mundial, podría decirse que México fue de los pocos países que logró un auge en su economía, ya que varios países de Sudamérica (incluyendo a México, claro) durante este periodo de guerra exportaban materiales como petróleo, caucho y algunos otros minerales, incluso productos alimenticios lo cual les permitía importar maquinaria para el desarrollo industrial. En el texto Historia del mundo contemporáneo, se explica muy claramente la situación de América Latina ante la guerra: Estimuló a las economías latinoamericanas por el alza en los precios de las materias primas directa o indirectamente empleadas por las potencias en guerra. (Gómez Navarro, J. González Calvet, Mt. López Facial, R. Pastoriza, J. Portuondo, E. Gargari, M., 1996. Pp. 306). Con todo lo anterior, se elevó el nivel de vida de varias naciones gracias al aumento de los ingresos. Socialmente, hubo más ideas libertadoras contribuidas a raíz del conflicto, se aportaron ideas democráticas y se inspiró un sentimiento de rebeldía contra las dictaduras, el imperialismo y las oligarquías. (Gómez Navarro, J. González Calvet, Mt. López Facial, R. Pastoriza, J. Portuondo, E. Gargari, M., 1996. Pp. 306).


Los vencedores de la guerra, por obvias razones, tuvieron otro lapso más de triunfo y de superación. El capitalismo continuó haciendo de las suyas a pesar de que intentaba imponerse ante todo la industrialización, las ideas liberales (como ya se mencionaba) contribuyeron en muchos países. En pocas palabras, la posguerra permite crecimiento económico sin inflación en casi todo el mundo. (Schettino, 2002. Pp. 133). A México le tocó algo de ello, específicamente con estadísticas según Schettino: crecimos a ritmos del 6% en promedio, desde 1946 hasta 1973, con una inflación muy baja, además nos industrializamos y éramos ricos. Tuvimos 25 años en los que la demanda crecía año con año; fue un cuarto de siglo de sociedad de consumo que, aprovechando avances tecnológicos desarrollados durante la guerra, permitió un crecimiento económico muy importante en todo el mundo. (Schettino, 2002. Pp. 133). Todo esto se debió a que el crecimiento se dio mayormente en países de ámbito de pobreza que se localizaban al centro y en la zona intermedia. Algunos otros perdieron la oportunidad de desarrollarse a tales niveles. México en cambio, se fue transformando de un país rural a un país urbano.


Entonces, con todo lo antes visto, concluimos que México inicia su industrialización después de la Segunda Guerra Mundial. Pero en este gran cambio se ven reflejados algunos problemas: hacinamiento urbano, escasez de servicios, y otros que a partir de 1970, se  harían evidentes. (Schettino, 2002. Pp. 135). Posteriormente llega Echeverría a la presidencia de nuestro país, en este periodo, los cambios en el mundo eran notoriamente acelerados, había más tecnología, comunicaciones, etc. y es entonces cuando comienza a hacerse visible la elevación de precios del petróleo y la inflación en todo el mundo. Justo en esta ocasión, el cierre de fronteras se convierte en una mala estrategia, puesto que obliga a sobrevaluar el peso (Schettino, 2002. Pp. 142). Esto provoca que exista una presión en los precios y surge la necesidad de elevar las tarifas. Necesitábamos dólares para poder mantener un crecimiento ficticio, la inflación y el alto precio del petróleo, se contrata la deuda externa. El endeudamiento de nuestro país inició en el gobierno de Días Ordaz porque a fines de su sexenio no hubo con que cubrir  los excesos y ocurrió una devaluación. (Schettino, 2009. Pp. 18- 27). A raíz de esto surgieron muchas otras desgracias, ya que Echeverría perdió mucho apoyo por parte de los empresarios, entonces abandona el poder en medio de una devaluación de 100%, algo no visto desde la Revolución. (Schettino, 2002. Pp. 142). Se desperdició muchísimo dinero sin poder recuperarlo de ninguna forma y posteriormente surge el populismo, cosa que empeora más las cosas.


En medio de todo esto, lo que fue claro es que México se vio envuelto en un periodo de auge económico y social muy importante en la historia, a este periodo se le llama desarrollo estabilizador y ocurrió a partir de 1946 a 1971 (Schettino, 2002. Pp. 131). México se incorpora al crecimiento de la posguerra, nuestro país, según Schettino: estaba en un periodo de estabilidad política, toma de decisiones autoritaria y eficaz, mano de obra disponible, cercanía con Estados Unidos, algunos recursos. México podrá crecer al 6% anual durante 25 años, cuadruplicando su tamaño y duplicándolo en términos per cápita. Incluso el gobierno tenía como obligación la provisión de bienes públicos: seguridad, educación y salud. (Schettino, 2002. Pp. 131). Teníamos un buen mercado internacional y nuestra producción estaba en el mejor momento. Crecíamos prácticamente sin costos económicos, había oportunidad de trabajo, motivo por el cual los campesinos se  mudaban a la ciudad para poder trabajar. México se convirtió de un país rural, a un país urbano.


México ha sido un país de grandes ambivalencias: de periodos estabilizadores con economía totalmente estable, transita notoriamente a momentos de crisis económica. Diez años después de uno de los mejores tiempos económicos y sociales en México y con intermediaciones de una industrialización fallida, con deudas económicas de cantidades exageradas, surge la crisis de 1982 en nuestro país. México pasó de una deuda de 50mil millones de dólares a prácticamente 90 mil. (Schettino, 2002. Pp. 153). Fueron muchas causas las que nos llevaron a este funesto trance. En primer lugar el sistema político mexicano ya había dejado de ser útil, desde fines de los años 70. En segundo lugar, la disputa en el interior del gobierno por la sucesión presidencial resintió a un golpe de Estado de los técnicos desplazados en 1970, que regresaban por todo. (Schettino, 2002. Pp. 154).

Las principales causas de la crisis son las siguientes:

1.      Deterioro del sistema político nacional

2.      Golpe de Estado de los tecnócratas

3.      Consenso de Washington

4.      Plan anti inflación estadounidense

5.      Corrupción y el despilfarro

 

Datos extraídos de: Schettino, 2002. “México problemas sociales, políticos y económicos”. Pp. 154. Cuadro 14.1.

 


Explicaré algunos conceptos que quizá no estén del todo definidos en el cuadro anterior con ayuda de Macario Schettino.

El plan antiinflacionario en Estados Unidos, es el que eleva las tasas de interés internacional. Surge en respuesta a las serias presiones ejercidas durante los años 70 por parte de los países exportadores de petróleo. (Schettino, 2002. Pp. 153).

La corrupción y el despilfarro, surge en tiempos de Echeverría y enloquecen con el presidente López Portillo.

El Consenso de Washington, es la conferencia que se realiza en este país americano, con el fin de definir un nuevo esquema de orden económico mundial. Un grupo de pensadores (think tanks) desarrollan ideas con los fines anteriores. El consenso consiste en diez puntos que definen lo que es la política económica adecuada, estos puntos pueden resumirse en tres palabras clave: privatización, apertura y desregularización. Para los países en vías de desarrollo se agrega: estabilización. (Schettino, 2002. Pp. 153). México no contaba con las bases necesarias para bonificar puntos a raíz de la creación de este Consenso, y mucho menos a raíz del fracaso en su industrialización, junto con fallas  en el poder político y en lo social, por lo cual su economía se vio totalmente incompetente.



La gota que derrama el vaso: la nacionalización

López Portillo no reaccionó de la mejor manera al tomar la decisión de involucrar a México en el proceso de privatización, en ese momento sus ideas no eran oportunas, era justo lo que menos se necesitaba. El impacto de este suceso fue aún más desastroso ya que algunas de las empresas que se privatizaron, fallaron en su funcionamiento y operaciones. Sustentando con datos de Schettino, la  privatización comienza en 1991 con la venta de los bancos nacionalizados en 1982, y tiene su punto más alto con la venta de Teléfonos de México. Aparte también se vendieron: minas, hoteles, medios de comunicación, casi un millar de diferentes empresas fueron vendidas, cerradas o consolidadas, entre 1986 y 1994. (Schettino, 2002. Pp. 169). El impacto que esto dejó en el pueblo mexicano, fue de suposiciones, ya que nunca hubo información del proceso de venta, la opinión pública siempre supuso que había corrupción en muchos de ellos. El total recibido por el gobierno por la venta de bancos al sector privado fue de poco más de 10mil millones de dólares. (Schettino, 2002. Pp. 169).



El México de hoy

Comparando con otros países, e incluso sin hacerlo, en México la producción es deficiente. La mayoría de las veces contamos con los recursos necesarios, somos un país productor de petróleo, tenemos una agricultura abundante debido a la ubicación geográfica de nuestro país, las condiciones meteorológicas son benéficas para muchos alimentos que se dan en algunas regiones de la República, sin embargo nos topamos con un grave problema, quizá el más importante de todos: carecemos de infraestructura y maquinaria para poder llegar al nivel productivo de otros países, los recursos que poseemos no son debidamente explotados, vivimos en tiempos modernos donde la industria no es la misma que era hace algunos años. Necesitamos renovación, inversión y capital.

Según Dorantes, todos los problemas que confrontan la economía pública y privada del país pueden resumirse así:

a)      Problemas económicos: localización industrial adecuada, problemas de producción, problemas de distribución, promoción de ventas y publicidad, créditos y finanzas, patentes y marcas, mercados interiores y exteriores.

b)      Problemas de comercio exterior: derechos de exportación, derechos de importación.

c)      Problemas técnicos: control de calidad, materias primas, modernización, instalaciones y equipos.

d)     Problemas administrativos: productividad, capacitación, embalaje y presentación.

 

Datos obtenidos de: Dorantes, A. (1971). “Elementos de la economía. Problemas: económicos, políticos y sociales. México”. Pp. 37.

 

Como ya vemos, básicamente casi todo se resume en la problemática económica de nuestro país. Quizá por todo lo anterior, algunas alternativas de solución para la mejora de la producción, serían; la modernización de la industria en México, invertir, mejorar los productos, reunir mano de obra productiva, lo cual nos ayudaría para combatir otro problema: el desempleo, dando trabajo remunerado a los habitantes productivos y abriendo oportunidades de trabajo eficazmente. El aprovechamiento correcto de nuestros recursos naturales sería otro factor de solución, que ayude incluso a mejorar la producción, al consumo desaprovechado de los recursos que conlleva a la contaminación en las ciudades, junto con esto también se tendrían que modificar las estructuras, crear más parques, dar oportunidades y facilidades para que existan viviendas en buenas condiciones para personas de bajos recursos, la ciudades con alumbrado aprovechando energía solar e hidroeléctrica, alcantarillado etc. 



Conclusiones

Haré alusión al título de mi ensayo para poder concluir satisfactoriamente este ensayo, México: un país de grandes ambivalencias en su economía. Es cierto que después de la crisis del 82 y del proceso de nacionalización, nuestro país no pudo volver a recuperarse por completo. Estadísticamente hablando y con ayuda de algunos datos del Banco Mundial, nos podemos dar cuenta que dentro de América Latina, nosotros somos de los principales países productores y en gran parte se debe a que geográficamente somos el país más grande, después de Estados Unidos claro, pero bien podríamos ser incluso mucho más grandes que otros países y continentes en cuanto a nuestra producción, ingresos, exportaciones, actividades económicas y el buen uso de los recursos por la ayuda de nuestra geografía y agricultura. Para justificar lo anterior dicho, citaré un párrafo de un ensayo acerca de México donde se da una breve reseña del país en la página del Banco Mundial:

México es la segunda mayor economía de América Latina, y es también el principal socio comercial regional de los Estados Unidos. Pero, a pesar de su posición, la economía de México enfrenta enormes desafíos para poder extender la prosperidad entre la mayoría de su población y muchos de sus ciudadanos toman el  peligroso riesgo de cruzar ilegalmente a los Estados Unidos a través de la frontera en común de más de 3000 kilómetros para encontrar un mejor futuro. (Página de internet del Banco Mundial: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/MEXICOINSPANISHEXT/0,,contentMDK:22277326~pagePK:1497618~piPK:217854~theSitePK:500870,00.html ).


Otro punto, el cual me parece interesante mencionar, es un factor que actualmente está sirviendo nocivo para el desarrollo de nuestro país, es la violencia. El mismo ensayo acerca de la situación en México, nos dice: Mientras tanto, la violencia ha tenido graves consecuencias para México, principalmente debido a las guerras provocadas por la rivalidad entre los carteles de las drogas. Más de 7,700 personas murieron en el 2009 por violencia relacionada con el tráfico de drogas. México también tiene una de las más altas tasas de secuestro en el mundo. (Página de internet del Banco Mundial: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/MEXICOINSPANISHEXT/0,,contentMDK:22277326~pagePK:1497618~piPK:217854~theSitePK:500870,00.html ).


Es entonces, cuando me parece interesante preguntarnos ¿Qué es lo que está haciendo el poder hoy en día? Pienso que respuesta es muy sencilla y obvia, ya que en las noticias por ejemplo, no vemos otra cosa más que lucha contra la violencia, contra la delincuencia organizada, declaraciones del presidente donde  afirma seguro de sí mismo que acabarán con el crimen del narcotráfico en el país. Y ¿dónde queda lo demás? ¿Qué pasa con la pobreza, con centenares de familias que son dañadas incluso por la misma violencia? la situación de que cada día las cosas son peores, porque ya no se vive con la misma tranquilidad que antes y la gente tiene miedo. Todo este tipo de factores hacen que dejemos actividades estancadas, que el gobierno se enfoque en una sola causa, que a pesar de no contar con las capacidades y elementos necesarios, se tiran a la derrumba, pensando que es el único problema que existe en el país hoy en día. Lo demás se olvida.


Me llama mucho la atención, el hecho de como nuestro país pudo haber salido adelante a raíz de la posguerra, con una estabilidad política y económica nunca antes vista y que sin embargo, por simples malas decisiones de una presidencia deficiente, nos vimos otra vez obligados a decaer, a endeudarnos, a dejar del lado toda la actividad productiva y económica del país de la cual estábamos sacando un total provecho.


Es importante que no solo nos basemos en las promesas, que no caigamos en el populismo, que sepamos primero lograr entender todo lo ocurrido para poder comprender por qué razón actualmente nos encontramos con tantos problemas económicos, sociales, políticos  que sin duda actualmente está siendo difícil combatir pero de alguna manera ciertamente podremos actuar, como mencionaba Tourine; empezando como actores sociales.


Referencias documentales

Marx, K. (2009). El capital. México: Editores Mexicanos Unidos S.A


Schettino, M. (2002). México problemas sociales, políticos y económicos. México: Pearson Education. Primera edición. Editorial Prentice Hall.


 Dorantes, A. (1971). Elementos de la economía. Problemas: económicos, políticos y sociales. México: Editorial Herrero, S.A.


Gómez Navarro, J. González Calvet, Mt. López Facial, R. Pastoriza, J. Portuondo, E. Gargari, M. (1996). Historia del mundo contemporáneo. México: Editorial Alhambra Mexicana


Schettino, M. (2009). México, problemas Sociales, Políticos y Económicos. México: PEARSON.


Página internet de la CEPAL: www.eclac.org


 Página internet del Banco Mundial: www.worldbank.org

 

This free website was made using Yola.

No HTML skills required. Build your website in minutes.

Go to www.yola.com and sign up today!

Make a free website with Yola